miércoles, 26 de mayo de 2010
Khira - PEREZA, Saga 7 Pecados Capitales.
martes, 25 de mayo de 2010
Antonio (-[退様]-) -PEREZA, saga 7 pecados capitales

No recuerdo la última vez que mi voluntad se te impuso. Lo único que recuerdo es vivir sin conseguir vencerte. Mi cabeza estaba llena de sueños, de proyectos y de ideas ilustradas, pero en cada una de ellas, al momento de dejar de ser etéreas tú clavabas tus cuchillas añil entre sus recién nacidos pechos.
Como te odio, pereza. Eres el germen de la desgracia, impulso del anonimato, cáncer de la actividad. Por ti, solo por tu puro capricho la humanidad no ha sido participe en millones de proyectos. Tu, devoradora del arte y de la razón, tú que conviertes al más prestigioso poeta en un simple humano, tú que niegas a la mente su expresión y su vocación. Tu, quimera de vagancias y desvirtudes.
Como te odio, pereza. Mano negra que asesina virtudes con el arma del anonimato. Sable de la pereza que corta los hilos del ingenio. Por tu capricho en mi, mi pueblo se consume de hambre, es tan fácil obedecerte y que difícil es no escucharte. Eres la serpiente azul del egocentrismo y la satisfacción que susurra palabras dulces con amargas consecuencias.
Gracias a ti mi tiempo se consume, gracias a ti, caprichoso demonio que devora mis sueños.
Como te odio, pereza…
Ya que es lo que único que me das fuerzas para hacerte….
Mil veces he intentado vencerte y mil veces he fracasado en el intento. Y no hay dia en el que no toques tu armoniosa melodia que desvirtua los actos humanos. No hay dia en el que la fuerza de voluntad sea franqueada por tu odiosa intolerancia a la actividad. Eres el genesis de la desgracia y el aburrimiento. Asi eres tu el peor de mis demonios, el peor de los pecados y yo, realmente te odio.... mas que a nada a ti.... Pereza
Ya que es lo unico que me das fuerzas para hacerte
-[退様]-
Discurso interno de Lord Josehp Eisnerr, Rey de Alasargia en la plaza del mercado
Cuadros de costumbre, Antonio Soriano Santacruz.
lunes, 24 de mayo de 2010
Sora Valtieri - PEREZA, saga 7 pecados capitales

domingo, 23 de mayo de 2010
Jen Natshuki - ENVIDIA, Saga 7 Pecados Capitales.

En primer lugar y según Tizón, la envidia forma parte del desarrollo normal en la infancia, porque “el niño la necesita para hacerse fuerte y competir, para quitarse a otros de en medio y también para conseguir separarse finalmente de sus padres en la edad adulta”. Esa es la razón por la que la evolución no ha eliminado esta emoción a pesar de que la generalidad de los individuos de la especie humana la desaprueben.
Por otro lado y en un sentido más extremo y dramático, el ponente contextualizó la emoción de la envidia en un marco que lleva ya años de actualidad: la violencia doméstica. En este sentido, “el celotípico [celoso] mata por envidia, no por celos. Él sabe que ella podrá tener otras relaciones porque es mejor que él y, por otro lado, él sabe que ‘sin ti no soy nada’”. En concreto, en este tipo de situaciones y en todas las demás, la envidia entraña una contradicción de base: “se ama a quien se odia y se odia a quien se ama”.
La envidia es una relación de amor que implica una comparación entre el envidioso y el envidiado en la que el primero, además de salir perdiendo, no puede reconocer ni su admiración, ni su inferioridad, ni su dependencia. En realidad y para colmo de males, el problema para el envidioso es él mismo, es decir, ser quien es, querer ser otro, ver que es imposible y, encima, tener que ocultarlo. En este sentido, Jorge Luís Tizón evocó al célebre filósofo Juan Luís Vives en la cita: “Quién tiene envidia tiene un gran trabajo”; para ocultarla, se entiende.
De hecho, la cantidad de energía que un envidioso -o alguien que circunstancialmente sienta envidia- debe invertir en que no se le note tiene como consecuencia “la parálisis de la creatividad, el crecimiento y la integración personal, ya que el envidioso no puede hacer otra cosa que odiar, mentir, ocultar o admirar y, por lo tanto, no tiene consciencia de su personalidad, porque vive su yo en el envidiado”.
Por último, Tizón remarcó que la consecuencia de la envidia es la desesperación, que conlleva marginación cuando el entorno la percibe y violencia contra o por parte de dicho entorno, para volver a empezar otra vez con la desesperación. Cual pescadilla que se muerde la cola.
[[ http://www.youtube.com/watch?v=Edd4JMIM8xM ]]
As I Lay Dying- Empty Hearts
A menudo se hace ostentación de las pasiones, aunque sean las más criminales; pero la envidia es una pasión cobarde y vergonzosa, que nadie se atreve nunca a admitir.
François De La Rochefoucauld
Imagen - Envidia por Jacob Matham
sábado, 22 de mayo de 2010
Death You - ENVIDIA, Saga 7 pecados capitales

Es la madre del Resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno le vaya mejor sino que al otro le vaya peor.
Es un sentimiento que nunca produce nada positivo en el que lo padece sino una insalvable amargura.
En ocasiones la envidia puede hacer que el envidiado muera a manos del envidioso.
La envidia es una sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demás.
Se asocia la envidia al color verde o amarillo y existe incluso la frase hecha “verde de envidia” o “amarillo de envidia”.
viernes, 21 de mayo de 2010
Neo Bathory - ENVIDIA, saga 7 pecados capitales.

La envidia es sentir tristeza o pesar por el bien ajeno. Lo que no le agrada al envidioso no es tanto algún objeto en particular que un tercero pueda tener sino la felicidad en ese otro. La envidia es la madre del resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno le vaya mejor sino que al otro le vaya peor.
Emulación, deseo de algo que no se posee.
La envidia se puede encuadrar dentro de la emulación o deseo de poseer algo que otro posee. Siendo en este caso que lo envidiado no es un sujeto sino un objeto material o intelectual. La base de la envidia sería el sentimiento de desagrado por no tener algo y además de eso el afán de poseer ese algo. Esto puede llegar a implicar el deseo de privar de ese algo al otro en el caso de que el objeto en disputa sea el único disponible.
Schadenfreude Constituye el sentimiento opuesto a la vergüenza ajena. Sin embargo, se trata de un sentimiento pasivo en el sentido de que el espectador no es más que eso, espectador, y no participa en el sufrimiento o daño causado.
Schadenfreude ist die schönste Freude, denn sie kommt von Herzen. (Schadenfreude es la alegría más bella, ya que proviene del corazón.)
Neid zu fühlen ist menschlich, Schadenfreude zu genießen teuflisch (Sentir envidia es humano, gozar de la Schadenfreude es perverso.)